Hola a todos, ya son casi 3 semanas que llegamos a Bolivia, estamos en familia, y no pasó nada. No conquistamos montañas perdidas ni descubrimos civilizaciones desconocidas, ni tampoco hubieron picaduras de mosquitos. Absolutamente nada mas que una multitud de pequeñas cosas, que hacen de cada día una aventura en sí misma. Una acumulación de detalles que logran que la vida boliviana se lleve a cabo de forma normal pero al mismo tiempo de manera extraordinaria. Así que decidimos compartir con ustedes un poco de lo que es la vida en este lugar.
Transporte:
Es importante señalar que el tráfico de Bolivia es muy denso y algo desordenado, aunque es verdad que la gente parece respetar mejor las reglas de conducir a comparación con en el Perú. Para llegar a su destino diferentes opciones se ofrecen a ustedes:
Los micros, un viaje por Norte América:
Son ex autobúses escolares estadounidenses, que no lograron pasar el control técnico alli, y que han superado el millón de kilómetros en su contador. Decretado demasiado peligroso para el transporte de los niños estadounidenses, se reciclaron en transporte público, y viajan por las ciudades, mostrando su destino en el parabrisas. Emiten un espeso humo negro en su camino, lo que permite detectarlos de lejos, y mata todo el oxígeno en tu cuerpo si ustedes tienen la desgracia de respirarlo.
Matemáticas de minibuses:
A todos los que tienen un alma matematica, estamos totalmente de acuerdo con ustedes. Sí, los micros son más grandes que los minis, y es una aberración, pero fue asi como Dios lo quiso, y tenemos que vivir con ello. Estos minibuses de una docena de sillas resultan un hermoso ballet, ya que siempre están llenos, y un tercio de los asientos son asientos que se doblan, que bloquean el camino a la salida de una sola puerta lateral, de modo que cuando la persona que se encuentra más a la izquierda va a bajar, su vecino de la derecha, y todos los ocupantes deben salir, para dejarlo pasar, y una vez de vuelta, se encuentran en un asiento diferente, como se muestra en este magnifico croquis. Louis pensó que era fantástico desde un punto de vista matemático. Una detalle importante: para el minibús como para las micro, no hay paradas. Sólo hay que levantar la mano para tomar una, y gritar ESQUINA BAJOOO cuando se quiere bajar.
Los vendedores ambulantes:
Si en Francia, los vendedores ambulantes se contentan con permanecer en las playas, aqui han invadido la ciudad por completo, y venden casi cualquier cosa que se puede vender: de hamburguesas a salchipapapas pasando por las flores, bebidas, gelatinas con chantilly, semillas para los pájaros, y por supuesto, helado, en el cual el frío se mantiene por la operación del espíritu Santo. Le preguntamos a varios comerciantes, y cada vez la respuesta fue la misma. El helado se coloca simplemente en una caja de poliestireno y se mantiene frio y ni se derrite!. Incluso vimos a alguien sacar uno de su bolsillo después de 30 minutos en autobús, y estaba enterito. (Quincuagésimo día sin drogas, juramos que era cierto).
Gatos:
He aquí una pequeña página de gatos, sólo para tomar un descanso.
P. S. Esto no tiene nada que ver con los hábitos y costumbres de Bolivia.
Escuela:
Las clases se dan en la mañana o por la tarde (pero no ambos), la otra mitad es libre. Sin embargo, los pequeños bolivianos tienen un montón de tareas para ocuparse, y además de eso deben participar cada vez a proyectos o preparaciones festivas como el festival de la ciencia, el día de padres y madres de la virgen, los abuelos, el de la primavera, la amistad, los niños, la escuela, la nación, el carnaval, el de los pingüinos erizos, y así sucesivamente. Esto le da un gran número de actuaciones, y en tres semanas pudimos ver un torneo de fútbol, un festival de ciencia, y un espectáculo de danza grande, con todos los trajes, y los preparativos que son necesarios. Aquí es donde probablemente Andrea pudo ver nacer sus talentos de monitora en Francia (sí, se ha revelado su secreto, pero shhh, no se lo digan a nadie)
Fin de semana :
Aquí, hay una tradición que data del imperio Inca, que se transmite de generación en generación, que se celebra cada fin de semana y en la que es imposible escapar: la farra!
Usted debe saber que aquí, la bebida es un arte que se practica en la familia. Sí sí, tomamos con el tío, tía, abuelito, abuelita, mamá, papá, hermanos, primos del primero al quinto grado, toda a familia politica, padrinos, madrinas, y los vecinos (que también traen a su familia).
Aquí, no se bebe porque es sábado. Bebemos porque celebramos algo, como nacimientos, fiestas, compromisos, bodas, bautizos, comuniones, quince años, si su equipo de fútbol ganó, si su equipo de fútbol perdió, el concierto Ricky Martin, la fiesta de los muertos, la virgen y el carnaval. Al final, terminamos bebiendo todos los sábados. Pero a veces también uno va a bolichear (de fiesta) por pura diversión.
Pero cuidado, si en Francia, usted puede emborracharse en una fiesta, dándole duro a los chupitos para impresionar a sus amigos mientras se roba una botella por ahí tirada bajo la mesa, en Bolivia no se toma de cualquier manera. Hay muchas reglas a seguir:
1: Solito tu no tomaras. Aquí está mal visto tomarse aunque sea un sorbo solito. Debemos levantar el vaso a la gente y decir «Salud», y así invitar a todos a beber. También tiene el derecho de invitar a la persona de su elección, gracias a la fórmula mágica «Contigo» esto es bueno para las venganzas. Todo esto nos lleva a la segunda regla:
2: Un traguito no negarás. En las invitaciones anteriores, es muy mala educación no beber con la persona invitada. Además de eso, siempre hay algunas personas que pasan con una botella en la mano y un vaso, que llenan a su conveniencia y te lo dan para que te lo tomes seco. Cuando terminas el vaso lo devuelves y le toca al siguiente y así sucesivamente hasta la muerte.
3: De la Pachamama no te olvidaras: En la primera copa, se vierte un poco de alcohol en honor y agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra)
4: Si en el vaso espuma hay en el bolsillo la limpiaras: No busquen una explicación, trae suerte y ya está!
5: Cuando el alcohol terminaras, vaquitas tu harás: hacer vaquitas está es colectar dinero en un sombrero para ir a comprar más alcohol. Aquí el partido se detiene cuando usted se cae, y no porque el alcohol ya que nunca se termina.
6: Borracho bailaras. Aquí la danza es una tradición, y todo el mundo tiene las coreografías bien ancladas en sus mentes y en sus pies.
Y fue así como descubrimos y volvimos a descubrir para Andrea lo que era Bolivia. Es un país lleno de amor, de música y de alcohol. Nos pareció bastante saludable, porque todo el mundo, aunque muy borracho, se toma la misma cantidad de alcohol, y toda la familia está aquí, en caso de que alguien se sienta mal. Además, se hacen muchas declaraciones de amor a las 3 am y eso participa enormemente a solidarizar una familia.
Aquí hay un pequeño adelanto de lo que pudimos probar en 3 semanas. Pronto nos vamos para Argentina, pero cuando volvamos nos esperan, una boda, muchos cumpleaños, la Navidad y muchas cosas nuevas.
Muchas gracias a nuestra querida familia, y a todas las buenas personas que conocimos y que han abierto sus puertas y sus corazones. Gracias por todos esos bellos días, esos deliciosos platos, y esos momentos juntos. Volveremos pronto para festear junto a ustedes hasta el infinito y más allá !
Hahahha tellement vrai : ESQUINAAAA BAJOOOO ?